Es difícil tratar un tema que nos llega a todos sin distinción alguna, un tema en que por una cuestión científica y para muchos también religiosa debemos entrar en este proceso de la muerte.
Toda persona debe enfrentarse a la muerte y claro que de distintas formas lo que hoy me trae a un análisis quizás duro para unos, directo para otros y personas que se queden inertes a un tema que de una u otra forma es vuestro o nuestro.
En uno de mis artículos hace un tiempo atrás tome el problema social de los que han partido, es decir de los que ya no están, los muertos en el sentido que unos están en palacios (bóvedas), otros en departamentos (nichos) y otros en poblaciones (tumbas) y que el segmento social marcado era abismante y crecía después de muerto, que no existía el respeto por nada ni por nadie.
Hoy voy a plantear un tema más profundo aún y creo que las autoridades de niveles altos y que legislan deben tener un sentido humano frente al tema que expondré.
Los cementerios a lo largo del país antes de la década del 80 dependían de los Hospitales, correspondía por el tema de Higiene ambiental y además había respeto por los muertos, los nichos tenían su perpetuidad, lo mismo las tumbas en el sentido de que se pagaba gastos en el momento y el resto era “perpetuo”, correspondiendo la mantención al Hospital en el caso nuestro al Hospital de Cauquenes.
En la década de los 80 comienza en Chile un sistema económico perverso, y no se escapan de ello los cementerios ,es así que estos al igual que educación, salud y otros son traspasados a los Municipios y estos son los sostenedores de los campos Santos del país, lo que se tradujo en un buen negocio y de seguridad económica para los Municipios ,lo que despertó a la vez el apetito de muchos y se ha implementado otro tipos de campo Santo y que son de privados como en nuestro caso El Católico y el Parque del Recuerdo y vendrán muchos más, así se mueve el negocio con las personas que ya no están y que obligadamente al hoy deben seguir pagando un arriendo o si no son desalojados de sus nichos,tumbas,porque se ha reglamentado un sistema se “pagos” por determinados años y los que eran “perpetuos” en muchos casos han dejado de serlo y peor aún hay terrenos vendidos de años y estos no se han entregado al día de hoy, es decir existe un desorden increíble en el caso nuestro el Cementerio Municipal de Cauquenes ,y probablemente ocurra lo mismo a nivel país.
Tampoco existe una cuenta pública como Institución, es decir tanto entró en el año por estos arriendos a los muertos, cuántos muertos han recibido en el año y otros pagos vale decir cuánto es el ingreso total y cuál es el egreso por mantención, porque tengo entendido que en Cauquenes ha habido proyectos de montos altísimos para su extensión que ya lo más importante se hizo en la administración anterior, es decir toda la parte nueva de la entrada y el perímetro de esa parte y otros, ahora un nuevo proyecto en esta administración que “se le ofreció a dedo al Concejal Valenzuela y que este no lo quiso ejecutar, por situaciones obvias, entonces creo que Cauquenes se merece una cuenta cierta y sin reveses, y así debe ser a nivel Nacional, porque hoy que los muertos estén pagando un nicho después de su existencia es para “meditar”. si bien es cierto existen familias tras ellos, también es cierto que estas también se deben al mismo destino y considero una estafa vender nichos de los que ya no están y que no tiene familia para que les tire una flor, porque de la mantención y limpieza es función del sostenedor en este caso el Municipio de cada comuna. ¿Será al lote la administración en todos los Municipios del País?
Es imperativo que la ciudadanía tome conciencia de este tema que es muy delicado y se haga valer frente a una situación que en el momento mismo es muy dolorosa como la partida de un ser querido y que después de muerto tenga que seguir pagando por un espacio para su cuerpo inerte.
Es imperativo que la ciudadanía tome conciencia de este tema que es muy delicado y se haga valer frente a una situación que en el momento mismo es muy dolorosa como la partida de un ser querido y que después de muerto tenga que seguir pagando por un espacio para su cuerpo inerte.
Hago un llamado a los legisladores para que se proyecten en un modo más humano de hacer las cosas y que no sea comercial y lo que es peor “que se negocie y lucre hasta con los muertos”, que estos después de su existencia se deban a pagos por un espacio para descansar, pueden ir estudiando la posibilidad de “la cremación” y que esta tenga la forma más equitativa y no sea negocio, pienso que eso es más higiénico y sano, a la vez que ayuda al Medio Ambiente.
El respeto a los que se ha ido o ya no forman parte nuestra, debe reincor
porarse en un mundo más humano, ellos no tienen porque seguir pagando después de la vida, ese negociado debe abolirse de una vez.
¿Cuántos mueren diariamente en Chile? ¿Cuántos pagan?, es un dineral que se debe trasparentar.
Con los muertos no se debe lucrar nadie ¡respeto!
El Rancahuaso
0 comentarios:
Publicar un comentario