Esta cifra es la tercera presentada por el Gobierno para aumentar el ingreso mínimo, luego que los dos proyectos anteriores fueron rechazados, el último de ellos por 207 mil pesos.
En la ocasión los legisladores aprobaron en general la iniciativa por 86 votos a favor y 15 en contra, más tres abstenciones, aunque la discusión se centró posteriormente en la retroactividad de la entrada en vigencia, considerando que siempre éste comenzó a regir desde el mes de julio.
Los legisladores visaron la indicación presentada por diputados DC que permite que el ingreso mínimo comience a regir desde el 1 de julio de 2013 y no a contar de la fecha de publicación de la ley, como establecía originalmente el proyecto.
El jefe de bancada de la DC, Ricardo Rincón, consideró este resultado como un triunfo, al lograr que 13 legisladores de RN y uno de la UDI aprobaran la indicación de retroactividad.
"Ya no es el proyecto de ley del Gobierno que quería quitarle el mes de julio a los trabajadores, gracias al aporte de los parlamentarios que están acá y de toda la oposición en general, hemos logrado que julio sea considerado", dijo Rincón.
Esta retroactividad del pago fue defendida en la sala por el diputado DC, José Miguel Ortiz. "Yo fundamenté que era admisible, porque no era gasto para el presupuesto nacional, pero eso significó en que ahí apareció un informe en derecho de dos hojas y media en el cual no estuvimos de acuerdo. Seguimos e insistimos", apuntó Ortiz.
El parlamentario agregó que "tengo que hacer un reconocimiento al diputado Jorge Burgos, que él redactó en forma especial este informe en derecho".
A su vez, el PPD Tucapel Jiménez, explicó que "los diputados del oficialismo hablaron mucho de la famosa minuta, de las instrucciones que podríamos tener del comando. Lo dije en la sala y lo repito ahora, la única minuta que hemos recibido es una minuta de la ciudadanía que nos llama a hacer los grandes cambios que Chile requiere".
COOPERATIVA.CL
0 comentarios:
Publicar un comentario