El Instituto de Salud Pública confirmará si el caso sospechoso corresponde al ataque del virus que transmite el ratón silvestre de cola larga.

En estado de extrema gravedad se encontraba ayer, en la Unidad de Pacientes Críticos de la Clínica Integral, un paciente de 40 años, afectado por un síndrome cardiopulmonar que podría haber sido causado por el virus Hanta. Tras la sospecha del caso de Hanta, se tomaron muestras de sangre del enfermo y será el Instituto de Salud Pública el que confirme o descarte si el cuadro es provocado por el virus que transmite el ratón silvestre de cola larga.
El doctor Jorge Navarro, director médico interino de la Clínica Integral, señaló que el paciente estuvo de vacaciones en un camping en el lago Rapel. Agregó que 24 horas antes de ingresar al centro asistencial presentó fiebre, dolores musculares y dificultad respiratoria progresiva. El enfermo consultó primero en el SAPU de Las Cabras, desde donde fue derivado al Hospital de Peumo, que a su vez, ante la sospecha de Hanta virus, lo envió al Hospital Regional Rancagua. En este último establecimiento no se contaba con camas para enfermos críticos, por lo que fue ingresado en la Clínica Integral, el miércoles recién pasado.
El doctor Navarro indicó que el paciente presentaba ayer alteraciones de las funciones hepáticas, renales y respiratorias. Añadió que tuvo dos paros respiratorios, de los cuales logró recuperarse. Por las alteraciones que presenta debió ser conectado a diversos equipos, entre ellos un pulmón artificial. Pese a su gravedad, los médicos confían en que logrará recuperarse.
AUMENTO DE MORTALIDAD
Este año, las autoridades de salud han llamado a extremar las medidas de prevención del contagio de virus Hanta debido al drástico aumento de la mortalidad de los casos, de 26,8 por ciento en el período 2012-2013 a 50 por ciento en la temporada actual. Es decir, de cada dos personas que enferma, una fallece.
El ministro Mañalich informó que entre septiembre de 2013 y el 28 de enero de 2014 se han confirmado 28 contagios, de los cuales 14 han fallecido. La enfermedad por Hanta se adquiere por contacto con ratones silvestres de “cola larga” (Oligorizomys longicaudatus) portadores del virus, principalmente a través de las fecas y orina que dejan en los matorrales y arbustos, o en espacios cerrados como cabañas y bodegas. Los aerosoles de esta orina son inhalados luego por las personas y ahí se produce el contagio. La época de primavera y verano es propicia para la enfermedad debido a la mayor circulación de visitantes en campos y bosques. De hecho, el 70 % de los casos surge entre noviembre y marzo.
Recomendaciones para turistas:
No internarse en matorrales o bosques, y circular sólo por senderos habilitados, una precaución especialmente importante en el caso de los niños
No recoger leña ni frutos silvestres -podrían estar contaminados con la orina de ratones infectados-
Dejar bien guardados los alimentos en envases herméticos para no atraer ratones
Mantener la basura en recipientes cerrados, fuera del alcance de los animales
Acampar en lugares abiertos y preferir sitios de camping autorizados
Usar carpas con piso y mantenerlas cerradas para que no entren ratones
Si va a ir a una cabaña que ha estado sin habitar, ventílela por media hora antes de instalarse, y limpie las mesas, veladores y otras superficies con agua y cloro.
Los habitantes o trabajadores rurales deben tener también cuidado en sellar y desratizar sus hogares y mantener ventiladas bodegas, leñeras o galpones.
También deben mantener recortado el pasto alrededor de las viviendas, para que los roedores no se acerquen.
El objetivo final es evitar exponerse al contacto con ratones o sus desechos, para no contagiarse con el virus.
Flor Vásquez
El Rancaguino
0 comentarios:
Publicar un comentario