La Comisión de Gobierno Interior del Senado aprobó en particular la reforma constitucional que permite la elección democrática y directa de los intendentes, así la iniciativa quedó en condiciones de ser votada en la sala del senado, para cumplir con su primer trámite constitucional.
La norma, en primer trámite constitucional, establece fundamentalmente la creación de una nueva autoridad de gobierno interior, denominada “gobernador regional”, quien reemplazará a los actuales intendentes.
La nueva figura política deberá ser escogida por sufragio universal, mediante elección directa y solo podría ser reelecto por un período. Además, la Comisión dispuso que esto se logrará por mayoría simple; no obstante, el Ejecutivo adelantó que presentará una indicación para lograr “una mayor representación ciudadana”.
Según explicó el senador Alberto Espina presidente de la instancia parlamentaria explicó
que “el gobernador regional, tendrá a su cargo llevar adelante la administración de las instituciones y los recursos de la región, y simultáneamente designa a un delegado presidencial, quien representa al Presidente de la República(…)Esta es una forma de lograr que empecemos a descentralizar el país. Lo más importante es una norma de la Constitución que establece que las decisiones que deban adoptar las autoridades deberán comenzar por el nivel municipal y en la medida que no puedan ir siendo resueltos por los niveles municipales, se continuará por el nivel provincial, regional y nacional. Esto significa que todas las decisiones que se adoptan tienen que estar apuntando fundamentalmente a que sean lo más descentralizadas, lo más cercanas a la gente en el nivel regional y esa norma de la Constitución tiene una enorme importancia, porque es un cambio radical de cómo se empiezan a impartir las políticas públicas”, destacó el legislador.
que “el gobernador regional, tendrá a su cargo llevar adelante la administración de las instituciones y los recursos de la región, y simultáneamente designa a un delegado presidencial, quien representa al Presidente de la República(…)Esta es una forma de lograr que empecemos a descentralizar el país. Lo más importante es una norma de la Constitución que establece que las decisiones que deban adoptar las autoridades deberán comenzar por el nivel municipal y en la medida que no puedan ir siendo resueltos por los niveles municipales, se continuará por el nivel provincial, regional y nacional. Esto significa que todas las decisiones que se adoptan tienen que estar apuntando fundamentalmente a que sean lo más descentralizadas, lo más cercanas a la gente en el nivel regional y esa norma de la Constitución tiene una enorme importancia, porque es un cambio radical de cómo se empiezan a impartir las políticas públicas”, destacó el legislador.
Al respecto, el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes, dijo que se trata de un “hito histórico”, ya que la elección de los futuros gobernadores regionales va a cambiar la arquitectura de la administración territorial en Chile, entregando nuevas facultades a las regiones.
La autoridad destacó que el proyecto fue aprobado por la Comisión con “una legitimidad extraordinaria, ya que el apoyo de los senadores de dicha instancia –que proviene de distintos partidos, tanto de gobierno como de oposición- fue unánime y eso es muy importante, ya que reformas estructurales como esta requieren de consenso”.
En tanto, el integrante de la Comisión, senador Rabindranath Quinteros sostuvo que la nueva estructura es “un asunto novedoso que deja establecido que la administración superior de cada región radicará en un Gobierno Regional que va a tener por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región, y que estará compuesto por el Gobernador Regional, como Ejecutivo, y por los consejeros regionales que también son electos por la ciudadanía”.
En tanto, el integrante de la Comisión, senador Rabindranath Quinteros sostuvo que la nueva estructura es “un asunto novedoso que deja establecido que la administración superior de cada región radicará en un Gobierno Regional que va a tener por objeto el desarrollo social, cultural y económico de la región, y que estará compuesto por el Gobernador Regional, como Ejecutivo, y por los consejeros regionales que también son electos por la ciudadanía”.
“Al gobernador regional le corresponderá la coordinación, supervigilancia y la fiscalización de los servicios creados por ley para el cumplimiento de las funciones administrativas que operen en la región. A los delegados presidenciales les corresponde por supuesto lo que dependa del gobierno central”, ahondó el congresista.
Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Ricardo Cifuentes valoró que con este proyecto “se abre una puerta para una reforma que transfiere mayor competencia. Esto no se trata solo de elegir un gobernador regional, sino que representar a los ciudadanos y ciudadanas de una región va a tener mayor competencia, recursos y atribuciones y va a poder interactuar de una forma distinta con la administración central del Estado y eso es lo que buscamos desde el gobierno”
En este sentido, afirmó que una vez electos, “los actuales intendentes van a mirar más a los ciudadanos de su región en vez de hacerlo a Santiago y a La Moneda, y además, van a tener la autonomía y poder suficiente para dedicarse con más fuerza a las políticas de desarrollo regional”.
En forma paralela a esta reforma constitucional se está tramitando en el congreso el proyecto de ley sobre fortalecimiento de la regionalización, que dispone un mecanismo para el traspaso de competencias desde el poder central a los gobiernos regionales.
En forma paralela a esta reforma constitucional se está tramitando en el congreso el proyecto de ley sobre fortalecimiento de la regionalización, que dispone un mecanismo para el traspaso de competencias desde el poder central a los gobiernos regionales.
Cabe destacar que dicha iniciativa, entre otras disposiciones crea tres nuevas divisiones regionales: Fomento Productivo e Industria; Desarrollo Social y Humano, e Infraestructura y Transporte, al interior de los gobiernos regionales.
Además, establece la formación del Gobierno Regional Metropolitano en conurbaciones que sumen más de 250 mil habitantes, en los cuales el jefe regional electo junto a los alcaldes de las comunas integrantes, podrán enfrentar de manera conjunta problemas tales como los de movilidad urbana o transporte público, disposición final de la basura domiciliaria, etc.
Y el tercer proyecto anunciado, aseveró el subsecretario Cifuentes, en lo que a los gobiernos regionales se refiere, es el de financiamiento y responsabilidad fiscal que será enviado a trámite legislativo el segundo semestre de este año.
EL RANCAGUINO

0 comentarios:
Publicar un comentario