El posible sobre stock del grano en Estados Unidos tiene en alerta a pequeños productores del país. Indap negó la posibilidad de un bono especial, pero aún así, el organismo anunció la inyección de recursos en proyectos de mejoramiento de la producción maicera.

Irene Padilla
Incertidumbre es la palabra que marca en estos momentos la producción maicera nacional. Chile se había convertido en la última década en el principal proveedor de semillas de maíz para el Hemisferio Norte, sin embargo este año su principal comprador, Estados Unidos, dió el golpe de timón anunciando hace unas semanas un sobre stock de la producción interna del grano lo que conllevaría una importante caída en los precios y la suspensión de cientos de hectáreas semilleras.
Si bien las repercusiones ya se sienten en las grandes empresas del rubro, los pequeños productores que han debido sufrir el embate de diversos problemas climáticos y de mercado en el último tiempo ya no pueden más. Y así se lo dejaron presente al director de Indap en el encuentro del sector realizado en la comuna de Palmilla el pasado lunes, donde en el marco de un seminario del rubro, 300 productores de las regiones de O'Higgins, el Maule y Metropolitana solicitaron medidas de protección comercial al Gobierno.
El evento esta suscrito a las políticas de mejoramiento de la producción de Indap, por ello la reunión estuvo encabezada por el director nacional del instituto, Octavio Sotomayor, y por la alcaldesa de Palmilla y vocera de los maiceros del Valle Central, Gloria Paredes, quien se refirió a la crisis que vive el sector.
“Este país cambió cuando se firmó el Tratado de Libre Comercio con el Mercosur, tratados con los que algunos agricultores ganaron, pero no fueron aquellos de la agricultura tradicional campesina, a quienes nos han dejado compitiendo con las manos atadas y día a día tenemos que enfrentar una nueva temporada y empezar a sacar cuentas. Este año como en anteriores, se nos viene un año malo porque en este como en otros años sale en las noticias que Estados Unidos están con sobre stock y se especula con los precios y nos hacen sufrir pensando si es que esa semillas nos van a dar para alimentar la familia”, señaló Paredes, quien agregó que el mercado chileno también se prepara para darles una mala temporada, “todos ustedes han escuchado el abuso que han hecho los principales poderes compradores con la Colusión de los Pollos(…) y no nos cabe duda que van a desquitarse con nosotros, en el precio, porque un peso que les quiten a ellos por sus malas maneras de trabajar, a los agricultores los castigan, pero no vamos a aguantar que una vez más la industria se saque los balazos con nosotros y ahí necesitamos el respaldo del Gobierno”.
Finalmente la dirigente lamentó que el Gobierno no entregara el esperado bono específico para el maíz, recursos que se esperaban para compensar sus pérdidas. “No tenemos el bono de maíz, pero no hemos claudicado en nuestra lucha de hacer justicia con el bono, esta es una batalla que vamos a seguir dando porque es un reconocimiento a la distorsión de mercado que ningún gobierno a podido superar”, sentenció entre aplausos.
MEDIDAS DE APOYO INDAP
En su intervención durante el encuentro, el director nacional de Indap, Octavio Sotomayor explicó las razones por las cuales el Gobierno negó la posibilidad de un bono especial para los pequeños productores de maíz, argumentando que un beneficio tan especifico como este generaría tensiones entre el Estado y otros sectores productivos que también pasan por malas temporadas y necesitan apoyo gubernamental. En vista de esto el ejecutivo presentó una batería de medidas aprobadas en acuerdo con la Mesa Nacional del Maíz que van en dirección a bajar los costos de producción a través de la tecnologización y capacitación del sector, y de esa forma compensar los altos y bajos del mercado internacional. “Estamos empeñados en adecuar nuestros instrumentos a la realidad y a las necesidades de los agricultores. Por ello hemos destinado 800 millones de pesos en incentivos económicos para potenciar la productividad de los suelos a través de concursos especiales del programa SIRSD (mejoramiento de suelos:500 millones para O’Higgins y 300 millones para El Maule). En el Servicio de Asesoría Técnica (SAT) hemos ampliado la cobertura de usuarios atendidos de acuerdo a la demanda, además hemos orientado recursos para ofrecer capacitaciones a los agricultores y consultores de asesorías técnicas, y en cuanto a riego, que ha sido otras de las necesidades del sector, destinamos 600 millones de pesos en incentivos económicos para el financiamiento de obras de riego intrapredial (mangas con miniválvulas y/o nivelación), a lo que podemos sumar 240 millones de pesos a través de concurso de la ley de riego”. A su vez Sotomayor enfatizó que el Gobierno está preocupado de monitorear el comportamiento del mercado del maíz, y que los productores no están desprotegidos como se cree. “ Es un mito, la institucionalidad chilena tiene una Comisión Nacional de Distorsiones en que está representado el Ministerio de Agricultura, en esa comisión se decide poner impuestos en frontera cuando hay perturbaciones en el mercado mundial cuando impacta los mercados internos, y por encargo del Ministro de Agricultura vamos a monitorear lo que pasa con el maíz y si tiene que aplicarse estos impuestos el Gobierno va a hacer que la institucionalidad funcione”, concluyó Sotomayor.
EL RANCAGUINO
12:44 a. m.
Climax Medios


0 comentarios:
Publicar un comentario