Este año, el PDA que comienza la primera semana de abril trae consigo un sistema de medición del material particulado más desarrollado, así como el sometimiento de las industrias a la fiscalización de las autoridades sanitarias
IRENE PADILLA A.
Fueron 30 microgramos de material particulado fino ( MP 2,5) por metro cúbico los que marcó Rancagua en promedio durante 2014, así lo informó el último reporte del Ministerio del Medioambiente, cifra que dejó a la capital regional como la cuarta ciudad más contaminada del país con este nocivo material.
Por ello este 2015 será clave al momento de implementar por tercer año consecutivo el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) regional, ya que se espera que la población tras dos años de marcha blanca, pueda responder y estar a la altura a las exigencias propias de un invierno que promete ser complejo.
Para enfrentar esta tercera temporada la seremía regional del Medioambiente ya contempla tres ejes que serán claves: un cambio en los sistemas de medición, un mejor trabajo comunicacional, y la inclusión de la industria dentro de los organismos que serán sometidos a fiscalización.
En el caso del cambio del modelo de medición, la seremi Giovana Amaya asegura que la cartera de Medio Ambiente encargo a MIT y a la U. de Boston la creación de un nuevo padrón de medición del material particulado, mucho más exacto, el que será presentado por las autoridades regionales la primera semana de abril, cuando se lance el Plan 2015.
“ Si bien es cierto que el modelo que tuvimos el año pasado era mucho más eficiente que el modelo del 2013 , el nuevo modelo que se trabajará de la VI a la XI región y que fue desarrollado por estas dos instituciones norteamericanas con doctores chilenos especializados en temas ambientales, es un modelo que hila más fino, con coordinadas más detalladas que permitirán entregar datos más exactos que nos dará plena certeza para emitir una alerta ambiental, haciendo nuestro actuar mucho más preventivo”.
En el caso de las comunicaciones, la seremi de Medioambiente explicó que se mantendrá una conexión constante con los medios de comunicación con el fin de ir informando acerca de los diversos episodios críticos, a eso se sumarán otras herramientas como el uso del portal www.puedousarlena.cl (un emprendimiento financiado por Corfo) que mantendrá al tanto a la población acerca de las medidas restrictivas para este sistema de calefacción.
Al mismo tiempo, este será un año clave para la industria ubicada en las zonas contaminadas , espacialmente aquellas instaladas en Rancagua y sus alrededores. A partir del 5 de agosto la normativa del Plan de Descontaminación Atmosférica permitirá que estas sean fiscalizadas por la autoridad sanitaria. Para ello, se les exigirá constar con un certificado emitido por un laboratorio que acredite que sus emisiones están por debajo del límite impuesto por el Ministerio del Medio Ambiente. “Este año tenemos la entrada de medidas que regulan la industria: panadería, termoeléctricas, fundiciones, entre otras, las que deberán asegurar emisiones . Las industrias tendrán que solicitar a un laboratorio que les haga la muestra y medición respectiva de sus emisiones, con tal que cuando Salud los fiscalicen deberán presentar el certificado que les haya entregado un laboratorio acreditado en cuanto a la normativa chilena”, aseguró la seremi Amaya.
En este sentido, uno de los rubros que más preocupa a la seremía es la industria panadera, ya que en su mayoría son emprendimientos que necesitan renovación tecnológica para tener emisiones más limpias. Según Giovanna Amaya , “estamos evaluando alternativas que a ellos les permita asegurar esa emisión, vamos a financiar algunas pruebas de laboratorio, que es lo más caro, para medir las concentraciones de material particulado, en ese sentido Medioambiente está analizando también la tecnología que le va a permitir a las panaderías entregar emisiones dentro de la norma ”, concluyó la autoridad regional.
INCENDIOS FORESTALES: NO TIENEN MAYOR INCIDENCIA EN LA CONTAMINACION
A pesar de tener a la fecha al menos 165 incendios forestales, y 99 de ellos en las zonas críticas, el material particulado de estos no es especialmente peligroso, ello porque las condiciones de ventilación de los valles durante el verano hacen que este humo rápidamente sea desplazado. “En la zonas saturadas tenemos una buena ventilación, con vientos de este a oeste, lo que hace que este material particulado se elimine y se vaya a la costa. Hay que recordar que los incendios forestales aumentan solo un 3% del inventario de emisiones de material particulado 10 en la Región”, explicó la seremi de Medioambiente.
EL RANCAGUINO
2:16 a. m.
Climax Medios


0 comentarios:
Publicar un comentario